jueves, 11 de noviembre de 2010

¿QUE OPINA LA CVC?


La comunidad palmiriana afectada por la quema de caña de azucar
Escrito por Paula Andrea Sepúlveda Zapata (CVC)
La CVC realizará el foro sobre industrialización de la caña de azúcar y los efectos producidos por las quemas, evento que se llevará a cabo en el Centro de convenciones de Amaime.
Este 22 de septiembre a partir de las 9:00 a.m. se realizará el foro sobre industrialización de la caña de azúcar y los efectos producidos por las quemas. El evento se llevará a cabo en el Centro de convenciones de Amaime y contará con la participación de la población asentada en las áreas donde predomina este cultivo.

La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), con motivo de la celebración de sus 55 años y a través de su Dirección Ambiental Regional Suroriente, realizará dicho evento como parte de una serie de actividades que se han programado en todas las regionales, donde se pretende discutir los problemas que más afectan a la comunidad.

EL objetivo de este foro ambiental es sensibilizar a la comunidad frente a  la problemática de los efectos que esta práctica  genera en el medio ambiente,  ocasionando la destrucción de la materia orgánica, la eliminación de microorganismos benéficos, la pérdida de la consistencia física del suelo, la reducción de la infiltración de agua, aireación, asimilación de nutrientes, el aumento de los gases de invernadero, la alteración del microclima,  la esterilización del suelo, entre otros.

De igual manera, la alteración de la calidad del aire respirable  y la reducción de la visibilidad  se han convertido en un impacto social negativo en las poblaciones  asentadas alrededor de las áreas donde predominan estos cultivos localizados  a lo largo del Valle geográfico del río Cauca.

Es importante tener en cuenta que la práctica de  quemar caña, previo a la cosecha, se realiza en el departamento del Valle desde la década de los 70 y aunque se han realizado acciones desde el punto de vista normativo, administrativo y de concertación con el gremio para resolverlo, persiste el inconformismo en la comunidad  frente a su tratamiento.

“Lo que se  busca con  este foro es sensibilizar a la comunidad con respecto a las problemáticas que más los afectan. En el caso de los cultivos de caña de azúcar, es de vital importancia elaborar un plan de mitigación  como necesidad para conciliar los procesos de desarrollo de la calidad de vida de una sociedad en términos ambientales”, puntualizó Olga Patricia Quintero, trabajadora social de la CVC.

La industrialización de la caña de azúcar, el cultivo como expansión agrícola,  la problemática  y efectos del cultivo son los temas principales que se tratarán durante  el desarrollo de este evento.  Asimismo, los ponentes que estarán a cargo del foro  son: Mario Pérez, profesor de Univalle, Ing. Sandra Cuellar del CENSAT y ingeniera Paula Álvarez de Bogotá. Cada uno de ellos contará con media hora para  su exposición y luego abrirán la discusión para que la comunidad participe.  

LA LLUVIA NEGRA ES PRODUCTO DE QUEMAS NO AUTORIZADAS. 
Lunes, 25 de Enero de 2010 09:14

Desesperados, cansados y muy preocupados se encuentran los tulueños con la pavesa que desde la semana anterior tiene azotadas las viviendas y todo lo que hay en su interior.
Y es que esta ceniza afecta la economía del hogar, pues no respeta ropa recién lavada y patios a cielo abierto, por lo que se hace obligatorio el uso exagerado de agua y jabón, hasta dos y tres veces al día.
También, según estudios desarrollados por expertos, la pavesa genera infecciones respiratorias agudas, por cuanto la quema de caña aumenta en la atmósfera la presencia de partículas menores que son consideradas altamente contaminantes. Sinembargo, estos resultados arrojados tras estudio realizado por una ingeniera ambiental en el año 2006, fueron declarados sin validez por parte de Cenicaña.
¿Entonces por qué se continúa quemando? es la pregunta que a diario se hacen las personas que se sienten seriamente afectadas.
Con autorización
La caña se quema para que las hojas se desprendan y el tronco se debilite, de tal manera que se le facilite el trabajo al cortero, quien incrementa tanto la productividad como su sueldo al producir, ya no tres toneladas diarias, sino seis o siete. Además, se quema el pasto para eliminar plagas, basura, residuos y la pelusa que existe alrededor del tronco.
Estas quemas se realizan por autorización del Ministerio de Medio Ambiente y están controladas en el departamento por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC.
Según lo indicado por funcionarios de la CVC Dar Centro, esta entidad efectúa monitoreos a las áreas autorizadas y a las restringidas para que cumplan con la normatividad existente, entre las que está la quema de caña en fechas y horarios establecidos con anterioridad y
tener en cuenta la dirección de los vientos para no afectar con la pavesa a la comunidad.
"Pero en muchos casos, ni siquiera es la quema de la caña de los ingenios cercanos la que afecta a Tuluá, puede ser inclusive la que queman en Buga o municipios vecinos, todo depende de la dirección de los vientos", explicó un funcionario que pidió no revelar su nombre.
Dicho de otra manera, la única forma en que la molesta lluvia negra deje de cubrir calles y casas es con la prohibición total de la quema de caña, decisión que está únicamente en manos del gobierno nacional, pues aunque años atrás se había planteado que a partir del 2006 se empezaría a realizar una producción limpia mediante la cosecha en verde, éste no solo le hizo quite al objetivo sino que amplió el plazo de la autorización para la quema de caña en todo el territorio colombiano.
La caña de azúcar: ¿una amarga externalidad?

Los datos ambientales fueron suministrados por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca( cvc ). Estos incluyen información de una estación de monitoreo de aire, la cual mide dirección y velocidad del viento, calidad del aire, humedad relativa y temperatura. La información fue suministrada por horas diarias para el año 2004. Sin embargo, no se cuenta con los 365 días, ya que la estación de monitoreo presentó fallas en más de 190 días y pequeños espacios en el resto de tiempo. Por consiguiente, sólo se empleó la parte continua de la información que se limita a 119 días entre el 2 de febrero y el 6 de junio y un solo contaminante (PM10).
Las emisiones provienen de los tres tipos de fuentes, en el caso de la fuente de área la quema de la caña de azúcar es programada mensualmente por cada uno de los ingenios azucareros. Esta programación es enviada a ASOCAÑA, quien agrega la información y la envía a la cvc . Sin embargo la información acerca del número de hectáreas quemadas programadas diariamente y los incendios accidentales diarios, no fue suministrada directamente por ASOCAÑA. Por lo tanto, se emplearon los informes entregados por ASOCAÑA a la cvc. Dichos informes incluyen datos acerca del ingenio azucarero que llevo a cabo la cosecha, el nombre de la hacienda, el área cosechada, el método usado para cosechar (en verde, quema o incendio), la duración de la quema y la edad de la plantación.
La información de morbilidad empleada en esta investigación, consiste en las consultas diarias por IRA en el 2004. Esta información fue suministrada por el Hospital San Vicente De Paúl de Palmira (HSVPP) el cual era para el año 2004 el único hospital público del municipio y se estimaba que atendía cerca del 80 por ciento de la población. La base de datos original (egresos hospitalarios diarios) contiene información de cada paciente tal como diagnóstico medico, edad, género y lugar de procedencia, distinguiendo entre área rural o urbana, además de los días de permanencia en el centro hospitalario. Con el fin de acceder a la información, se estableció un convenio entre el HSVPP y esta investigación, donde dicha entidad suministro la información física y esta investigación procesó y digitalizó todos los egresos hospitalarios diarios para el año 2004, entregando copia digital de la información a dicha entidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario